Titulo: Posgraduados como consumidores electrónicos
Autores: Campo Maria Lorena, Peinado Sofia, Salas Alejandra
Publicación Electronica: Revista Visión Gerencial
Consumo electrónico la acción que procura satisfacer directamente una necesidad u obtener un beneficio a través del uso de la Web, sea de forma remunerada o gratuita, puesto que estas últimas son financiadas indirectamente por la publicación de espacios publicitarios (Peinado, Salas y Campos, 2011) y constituyen una parte significativa del e-c.
Latinoamérica es el mercado de internet de más rápido crecimiento en el mundo. Venezuela lideró ese crecimiento regional, con una tasa del 224%, superando en cuarenta y un puntos al segundo país con mayor crecimiento de la región.
Un punto importante que debemos de tomar en cuenta que desde el 2003 en Venezuela se encuentra en vigencia un control cambiario, que ha mantenido la tasa de cambio casi invariada pese al constante aumento de la tasa de inflación, y ha revalorado el cambio de la moneda local frente al dólar, haciendo conveniente la compra de productos en moneda extranjera al cambio oficial. Adicionalmente, las tarjetas de crédito cobran tasas de interés reales negativas. Estas dos condiciones económicas también pudieran explicar la evolución del e-c en Venezuela, ya que hasta un 90% de las compras electrónicas se realizan en sitios internacionales y el 70% del total de las transacciones se pagan con tarjetas de crédito en moneda extranjera (AEi, 2008 y Gurunlian, 2001).
En todo caso y cualquiera que sean las razones que han impulsado el e-c en Venezuela, el resultado se expresa en una amplia gama de actividades relacionadas con negocios de internet, desde la facturación y pago en línea hasta portales de ventas electrónicas.
Se han identificado diferentes indicadores que definen la actitud del consumidor hacia el e-c. Como clasificación general de esos indicadores se empleará la propuesta de Jiménez y Martin (2007): los factores motivadores a la compra “que diferencian el comercio electrónico del comercio tradicional, aportando mayor valor añadido consumidor...” y los factores desmotivadores a la compra “…que frenan el uso del [e-c] debido al mayor riesgo percibido en las compras en internet y que no sólo no aportan valor añadido a dicho canal de comercialización sino que podrían anular el efecto positivo de los factores motivadores”
Entre los factores motivadores de la e-c se cuentan: conveniencia, utilidad, entorno, experiencia, caracteristicas socio-demograficas.
Entre los factores desmotivadores de la e-c podrían incluirse: inseguridad, intangibilidad, errores, fallas en la entrega, insatisfacción.
Se realizo un estudio con estudiantes de posgrado de la USB. El tamaño de la muestra fue determinado con el fin de asegurar un mínimo de 10 sujetos por cada ítem de las escalas utilizadas.
El instrumento de recolección de datos usado fue el inventario de Variables Asociadas al Consumo Electrónico [iVACE] (Peinado y otros, 2011), y aplicado en papel, en las aulas y por profesores debidamente informados sobre el procedimiento de aplicación del mismo.
Analisis y discusion de los resultados. No se puede afirmar que el género sea un aspecto distintivo de la conducta de consumo.
Las edades prevalecientes en ambas categorías de consumidores están en el rango de 20 a 29 años, estos resultados coinciden por lo indicado por Jiménez y Martin (2007) respecto a los usuarios de internet más asiduos a comprar en la Web.
Para evaluar el nivel socio económico de la muestra se utilizó una escala del 1 al 10, donde 1 representa el nivel socio económico más bajo y el 10 el más alto.
La distribución de la muestra por profesión, se clasifica por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Pero no puede concluirse haya algún sesgo determinado por el área profesional, que influya en la conducta de consumo electrónico.
Se pudo determinar que los sitios de internet más visitados son Amazon, Mercado Libre y Tucarro, sea para el caso de los estudiantes consumidores electronicos (ECE) o de los estudiantes no consumidores electronicos (ENCE). En la mayor parte de los casos el porcentaje de uso por parte de los ENCE es mayor respecto a los ECE, a excepción de la red social Facebook y el sitio de compras e-bay.
Los ECE parecieran disponer de formas de pago más sofisticadas (tarjeta de crédito o la gift-card), mientras que los ENCE reportan medios de pago más tradicionales (transferencia o depósito bancario); sin embargo esta obser vación no pareciera ser concluyente, puesto que los ENCE dicen disponer del Pay-Pal, mientras que los ECE no, a pesar de ser un medio de pago innovador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario