sábado, 13 de agosto de 2011

EL VALOR RAZONABLE Y LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Titulo: El valor razonable y la calidad de la información financiera
Autor: Castellanos S, Heiberg A
Publicación Electronica: Revista Visión Gerencial


La armonización contable internacional busca optimizar el proceso de toma de decisiones de los usuarios de los estados financieros, ya que dichos reportes contables se elaborarán con base en principios y postulados de común aceptación, y así los usuarios podrán disponer de una información altamente comparable. 

Partiendo de estas premisas, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) decidió unirse al proceso de armonización contable internacional, al adoptar mediante el Boletín de Aplicación VEN-NiF Nº 0 de fecha 5 de abril de 2008, las NiiF emitidas por el international Accounting Standards Board (iASB).

Se propone entonces, como objetivo general determinar la incidencia de la aplicación del valor razonable en la calidad de la información financiera, en el marco de las NiiF revisadas y modificadas hasta el año 2005 de aplicación en Venezuela.    

Se explica que las condiciones actuales de los sistemas económicos no son congruentes con un sistema contable basado en registros históricos, al dejar de considerar una serie de aspectos de vital importancia para el análisis de la información presentada, tales como procesos inflacionarios, introducción al mercado de un nuevo competidor, crecimiento de los competidores ya existentes, aplicación de medidas gubernamentales, entre otros.    

Los autores expuestos en esta sección, tienen una postura firme ante la necesidad de utilizar los precios de mercado en la elaboración y presentación de la información financiera, al desestimar el modelo convencional del costo histórico.

Valor razonable es definido como: “la cantidad por la que puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia mutua”. No obstante, es importante destacar que el concepto de valor razonable suele emplearse como sinónimo o equivalente del concepto de valor de mercado.
Una vez delimitado el concepto de valor razonable es necesario destacar la importancia de esta acepción dentro del modelo valorativo NiiF (2005) de aplicación en Venezuela.

Las NiiF establecen la necesidad de valorar determinadas partidas tanto en un reconocimiento inicial como en un reconocimiento posterior. En este sentido, el valor razonable es de uso obligatorio para el reconocimiento inicial de: instrumentos financieros, ingresos ordinarios, activos biológicos,  subvenciones gubernamentales, y arrendamientos financieros (desde el punto de vista del arrendatario). Ahora bien, en el momento de un reconocimiento posterior el valor razonable podrá utilizarse de manera facultativa o alternativa con respecto al costo histórico, siendo indicado como opcional para valorar: activos intangibles, propiedades, planta y equipo y, terrenos e inmuebles mantenidos para fines especulativos.

El eje central de la contabilidad financiera está orientado a la generación de información útil para una eficiente toma de decisiones. . Es importante resaltar que, no sólo será responsabilidad de la empresa generar información comprensible, sino que también será necesario que los usuarios posean conocimientos sobre la información financiera a analizar.

Una vez que la información financiera es debidamente comunicada y el usuario está en la capacidad de entenderla, sólo le será pertinente para su análisis e interpretación si ésta contiene elementos que puedan influir en las decisiones a considerar. La información financiera debe ser congruente con la situación económico-financiera de la empresa, por lo que debe representar fielmente los hechos contables relativos a la entidad.

Los hechos contables de naturaleza similar sean valorados, registrados y presentados de la misma forma, es decir, se debe mantener consistencia en las políticas contables utilizadas por la empresa a fin de poder evaluar coherentemente la evolución de la organización a través de los ejercicios económicos.

Con la introducción del modelo del valor razonable se acrecienta la responsabilidad de la gerencia, pues es imperativo aumentar la cantidad de información a revelar en los estados financieros, con el propósito de garantizar una adecuada transparencia, que logre captar la confianza de los usuarios sobre la información presentada. Es por ello, que las disposiciones del  iASB exige la divulgación de una amplia gama de aspectos relacionados con la formación del valor razonable de un elemento.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario