Articulo: Flexibilidad y regulación laboral en la industria manufacturera venezolana
Autor: Barrios Graziani, Leticia
Publicación Electrónica:Revista Visión Gerencial
La flexibilidad laboral esta se comprende como una nueva fase de la dominación y de explotación capitalista, fundada en la imposición de un naciente régimen de acumulación y de regulación cuya expresión en los modelos productivos recibe la denominación de postfordismo o japonización.
En otras palabras: la flexibilidad significa debilitar o reducir, en nombre de la eficiencia y la productividad capitalistas, las normas de trabajo (work rules) establecidas en el interior de la empresa y en cada puesto de trabajo a través de las luchas y negociaciones pasadas, y plasmadas en los contratos de trabajo (nacionales, por empresa o por departamento) o en los usos y las costumbres reconocidas por todos.
En América Latina, la flexibilidad se ha extendido y se ha consolidado a partir de la década de los 80, su mejor expresión la tiene en la transformación de los contratos colectivos y la ruptura con los pactos corporativos. En las empresas se introducen diversas modalidades de flexibilidad, tales como: la subcontratación, la rotación de puestos, la polivalencia, los equipos de trabajo y los bonos por productividad.
Flexibilidad en la gestión de la produccion abarca la organización de la producción y la organización del trabajo. En la organización de la producción se comprende la flexibilidad en a) las formas industriales de producción y b) la subcontratación. Mientras que, en la organización del trabajo la flexibilidad se expresa en los siguientes aspectos: c) la existencia de trabajo en equipo y d) la desindicalización.
La flexibilidad tecnológica implica la adopción de tecnología que requiere de una elevada calificación de la mano de obra y supone además, que el trabajador puede intervenir en ella.
Flexibilidad numérica son planes diseñados para disminuir el ocio y la perdida de tiempo.
Flexibilidad funcional Se observa el agrupamiento de un determinado número de tareas (que antes se realizaban en forma individual) a cargo de un grupo de obreros, siendo responsabilidad de éstos la distribución de dichas tareas entre sus miembros y el control de calidad del producto.
Flexibilidad salarial predominan las estrategias de bajo costo laboral y los bonos por productividad, asistencia y puntualidad. La (LOT) también legaliza la flexibilidad salarial, contempla el salario hora, a fin de poder calcular el salario de la jornada part-timeo a tiempo parcial (artículo 140). Así mismo, determina el laborar los días adicionales a cambio de una remuneración correspondiente al salario respectivo y el incremento del salario por productividad (artículo 137 y artículo 53 del Reglamento).
La LOT no es específica en torno a los otros tipos de flexibilidad identificados en el Estudio de Casos, lo que hace suponer que los contratos colectivos tienen una gran discrecionalidad al respecto y el empresario puede introducirla sin violar las regulaciones vigentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario