sábado, 20 de agosto de 2011

LAS AGENCIAS DE EMPLEO EN EL DESARROLLO LOCAL: FACTIBILIDAD DE SU IMPLEMENTACION EN VENEZUELA

TITULO: Las agencias de empleo en el desarrollo local: Factibilidad de su implementación en Venezuela
AUTOR: Rodriguez Armando
PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA: Revista Visión Gerencial



Análisis de las diversas teorías que sustentan la existencia de una inexorable relación de dependencia entre: formación, empleo y desarrollo.

Capital Humano: Los individuos emplean parte de su renta de diversas maneras adquiriendo múltiples y variados bienes y servicios en el mercado en procura de su satisfacción personal, que son considerados como inversión y no como gasto de consumo, y precisamente la educación entra dentro de ese conjunto de ser vicios adquiridos por el individuo, al cual se le da una gran relevancia como inversión a futuro.
Es lógico suponer que en la medida en que aumente su nivel de productividad, aumentará también su nivel de ingreso.

La teoría del credencialismo: plantea a manera de crítica respecto a la anterior, que no es el número de años de escolarización el factor que determina la correlación: educación, empleo y renta y, por ende, desarrollo económico, sino más bien, que tal fenómeno viene determinado por el destacado rol que en el mercado de trabajo juegan los títulos y diplomas como instrumentos de selección de un individuo para determinado puesto laboral.

Teoria Radical: fortalecer la empíricamente comprobada relación entre educación, empleo y renta, pero a diferencia de la teoría del capital humano, consideran que un mejor currículum no es garantía de mejores oportunidades de empleo y mayores niveles de ingreso, ya que es la estructura social y política la que asigna las mejores oportunidades de empleo en el mercado laboral en función de factores sociales y económicos que terminan perjudicando gravemente a quienes posean menores recursos económicos y un estatus social más bajo.

Mercado laboral venezolano Venezuela ha asumido y continúa asumiendo un elevado costo de oportunidad al tratar de fortalecer la relación entre: educación, empleo y renta desde el nivel central de gobierno, por lo cual, se impone la necesidad de incluir un enfoque de eficiencia económica en el diseño, ejecución y control de las políticas públicas en el campo laboral y su vinculación con el nivel de desarrollo, a través de la visión local de desarrollo económico y el concepto de Agencias de Empleo como factor motorizante del mismo.

Cuando se piensa en Desarrollo Local, se hace alusión a un proceso interdisciplinario, democrático y transparente en la toma de decisiones, con un elevado nivel de participación ciudadana y rigurosos sistemas de control y responsabilidad social en la rendición de cuentas, de un proceso que diseña, ejecuta y controla políticas públicas a nivel microeconómico, con el ánimo de fomentar el crecimiento y el desarrollo de una determinada localidad, con base en sus potencialidades económicas, respetando el factor cultural propio de la región y su medio ambiente.



Las agencias de empleo local surgieron en Europa a mediados del los años 70 como instrumentos para promocionar incentivos y articular mecanismos, mediante los cuales las administraciones públicas locales actuasen como impulsoras del Desarrollo Local, logrando la reducción del desempleo y el mantenimiento de la población. De acuerdo con estas necesidades, se crea la figura de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL), como trabajadores contratados por las respectivas corporaciones locales. La mayoría de los agentes de empleo cuenta con el apoyo de las administraciones locales en diversos campos: ser vicios técnicos y asesoramiento, cursos de formación y reciclaje profesional, así como en la colaboración y puesta en marcha de nuevos incentivos y proyectos en el colectivo local.

Las Agencias de Empleo y Desarrollo Local (ADL), se han convertido en una pieza de dinamización y crecimiento fundamental para cualquier territorio. Su primordial objetivo es fomentar el nivel de empleo en cada región, por lo que sus actividades se orientan básicamente al diseño y fomento de proyectos pertinentes en cada región, desde el ámbito social, cultural y ecológico, para lo cual requiere implementar planes de formación especializada que garanticen la inserción del colectivo desempleado en el manejo y control de los mismos.

Las Agencias de Empleo Local surgieron en los años 90, producto de un estrategia implementada por la Organización  internacional del Trabajo (OiT), como instrumento privilegiado para la generación de empleo e ingresos a través de la promoción empresarial. Dentro de las experiencias exitosas más destacadas, señala Casanova (2004), las siguientes: a).
  • El programa Aprender Trabajando (PAT) en Buenos Aires
  • El Polígono  industrial Don Bosco (PiDB) en El Salvador
  • El Ser vicio Nacional de Aprendizaje industrial (SENAi), surgido en 1942 en la población de Santa Catarina en Brasil
Venezuela cuenta con un amplio y diversificado basamento legal que perfectamente da cabida a la puesta en marcha de las Agencias de Empleo y Desarrollo Local, encajando perfectamente en el destacado peso que la Constitución Nacional y el conjunto de leyes orgánicas que sustentan el proceso de descentralización les otorgan a la participación ciudadana y a la contraloría social como principios básicos para la asignación eficiente de recursos a través de las distintas políticas públicas, lo cual constituye el aporte fundamental de este trabajo. Sin embargo, se requiere con urgencia la definición de una política de empleo eficiente a nivel nacional sustentada en la teoría del capital humano, que englobe y apoye el fomento de las Agencias de Empleo a nivel local.

Sin embargo, la situación venezolana es muy particular en relación con el fomento del Desarrollo Local, pues a pesar de contar con un marco jurídico adecuado y acorde para su puesta en marcha, ha faltado y sigue faltando voluntad política para incorporar los correctivos necesarios que hagan eficientes las administraciones locales en este campo.

Es característica fundamental la gran ineficiencia que agobia todos los niveles de gobierno: local, regional y central en el diseño, implementación y ejecución de las políticas públicas de fomento al Desarrollo Local, observándose que no existen políticas de empleo concretas en ningún nivel gobierno, pese a que el ordenamiento jurídico vigente así lo exige.

ACTITUDES DE LOS AFILIADOS HACIA LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL IPP-APULA


TITULO: Actitudes de los afiliados hacia los servicios prestados por el IPP-APULA. (Núcleo Mérida – Venezuela)
AUTORES: Rodriguez Ana Mercedes y Mora Contreras Cesar
PUBLICACIÓN ELECTRONICA: Revista Visión Gerencial

El ser humano toma determinadas decisiones y realiza diferentes elecciones, de esta manera su comportamiento refleja las valoraciones que éste tiene sobre dicho producto, marca, idea, ley o tema controversial. La valoración a la cual se hace referencia es lo que se conoce como actitud.

El estudio de las actitudes es de gran importancia para una organización que busque satisfacer las necesidades de sus consumidores o usuarios.

Las actitudes son definidas en función de tres componentes: creencias, sentimientos e intenciones comportamentales o conductuales.

Existe una relación entre actitud y conducta. La actitud de la persona hacia un objeto de actitud es una función del valor de los atributos asociados al objeto y de las expectativas.

A lo largo de la vida asociamos determinadas emociones con las personas, objetos o fenómenos en general; y muchas veces, éstas [las actitudes] son ajenas a las creencias o conocimientos que tengamos de dicha persona, objeto o fenómeno.

Hay procesos de tipo psicológico que explican cómo el comportamiento nos influye para que decidamos o modifiquemos nuestras actitudes ante determinado objeto.

En esta investigación se realizó un trabajo de campo en la ciudad de Mérida.

La población estuvo integrada por los profesores activos y jubilados inscritos en el iPP-APULA (Núcleo Mérida). Se utilizó el muestro aleatorio simple (146 profesores activos y 98 profesores jubilados).

En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se aplicaron encuestas a los profesores del Núcleo Mérida inscritos en el  iPP-APULA.

Resultados. Los ser vicios ofrecidos por el  iPP-APULA son conocidos en su mayoría por los afiliados a dicha organización, alcanzando porcentajes superiores al noventa y cinco por ciento (95%), como es el caso del HCM, siendo el ser vicio de órdenes especiales el menos conocido, ya que menos del  setenta por ciento (70%) de los afiliados lo conocen (tanto en el caso de los profesores activos como en los jubilados). En promedio los afiliados desconocen 3 de los ser vicios que ofrece el iPP.

La mayoría de los encuestados no explicó por qué desconocía los ser vicios, sólo un 37,5% señaló la falta de información como causa de desconocimiento.

Por otro lado, tal y como se muestra entre los atributos que mejor valora el afiliado en los servicios ofrecidos por el  iPP-APULA, se encuentra, en primer lugar, el tiempo que debe esperar para que se le solucione un problema, así como el monto que posee la cobertura de los ser vicios, y la atención brindada por el empleado hacia el afiliado; el peor valorado es el hecho de que se burocratice la solución de sus problemas.

Se evaluó el grado de representación de estos atributos en cada uno de los servicios que ofrece el  iPP-APULA, y se encontró que para todos los ser vicios el afiliado considera la atención prestada por parte del empleado hacia ellos como buena, aspecto afectivo que afecta de manera positiva la evaluación general.

Se determinó que en términos generales el afiliado se encuentra ligeramente satisfecho con relación a todos los servicios ofrecidos por el  iPP-APULA, aunque se presenta en él una doble dimensión que se refleja en estar satisfecho en el desempeño general, pero no estar satisfecho con algún aspecto particular del mismo.

Al analizar la conducta obser vable de los afiliados hacia los ser vicios del  instituto, se pudo constatar, que existe congruencia entre las intenciones y las acciones manifestadas por los afiliados.

domingo, 14 de agosto de 2011

ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL. MUNICIPIO SANTOS MARQUINA DEL ESTADO MERIDA


Titulo: Estrategias para el fortalecimiento del capital social. Municipio Santos Marquina del Estado Mérida
Autor: Delgado Juan Carlos; Lobo Eva Lina; García Ligia
Publicación Electrónica: Revista Visión Gerencial

Es importante destacar el objetivo de este artículo ya que es orientar, desde la perspectiva académica, las habilidades que deben tomar tanto los agentes que deben promover el desarrollo económico local en el Municipio Santos Marquina del Estado Mérida, como los actores locales protagonistas de ese desarrollo, particularmente, en lo que se refiere al fortalecimiento del capital social, como recurso fundamental para aumentar su capacidad productiva y mejorar su calidad de vida.

Se realizo una investigacion en la cual la relación entre la organización social del Municipio Santos Marquina y el desarrollo económico local es escasa debido, por una parte,  a la evidencia de altos niveles de apatía y de desconfianza en la institucionalidad (organismos gubernamentales y asociaciones comunitarias), así como en los actores que promueven la organización y la participación social, y, por otra parte, a la fragmentación de la distribución urbana, ya que se han establecido zonas residenciales-turísticas enclavadas en zonas agrícolas, donde existe una exigua relación de sus residentes con la vida cotidiana de las comunidades originarias.

Se precisó esta situación de fragilidad ocupacional como referente para destacar que la falta de fortalecimiento del capital social y desarrollo de una institucionalidad que lidere el desarrollo económico local constituyen una de las debilidades de este municipio.

Ahora bien se desea implantar una estrategia para establecer los lineamientos básicos para guiar las acciones de los organismos gubernamentales y de los demás actores sociales en la priorización y optimización de los recursos orientados a fortalecer y potenciar el capital social de las comunidades. Es decir desarrollar estrategias que permitan aumentar el capital social.

La participación de la comunidad de manera cada vez más activa en la gestión de los asuntos públicos constituye una exigencia para el logro de un mayor bienestar social.

Por su parte, la Universidad de Los Andes constituye un agente de desarrollo local muy importante para el fortalecimiento del capital social en las comunidades estudiadas del Municipio santos Marquina, en función del desarrollo económico local, mediante la investigación aplicada que permita el contacto con los actores locales y demás agentes del desarrollo, es decir, las empresas locales, productores agrícolas, artesanos, promotores turísticos, comerciantes, la Alcaldía, Consejo Municipal y Juntas Parroquiales, lo cual puede facilitar el establecimiento de prioridades de investigación, difusión de tecnologías apropiadas y formación de recursos humanos de acuerdo con las potencialidades y necesidades productivas locales.

Los estilos tradicionales de gerencia pública y privada no son apropiados para emprender acciones que permitan el fortalecimiento del capital social en las comunidades. De ahí que debe asumirse un nuevo enfoque de gestión que integre a los agentes de desarrollo con las comunidades y que incorpore, al mismo tiempo, a los actores locales al accionar comunitario.

sábado, 13 de agosto de 2011

EL VALOR RAZONABLE Y LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Titulo: El valor razonable y la calidad de la información financiera
Autor: Castellanos S, Heiberg A
Publicación Electronica: Revista Visión Gerencial


La armonización contable internacional busca optimizar el proceso de toma de decisiones de los usuarios de los estados financieros, ya que dichos reportes contables se elaborarán con base en principios y postulados de común aceptación, y así los usuarios podrán disponer de una información altamente comparable. 

Partiendo de estas premisas, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) decidió unirse al proceso de armonización contable internacional, al adoptar mediante el Boletín de Aplicación VEN-NiF Nº 0 de fecha 5 de abril de 2008, las NiiF emitidas por el international Accounting Standards Board (iASB).

Se propone entonces, como objetivo general determinar la incidencia de la aplicación del valor razonable en la calidad de la información financiera, en el marco de las NiiF revisadas y modificadas hasta el año 2005 de aplicación en Venezuela.    

Se explica que las condiciones actuales de los sistemas económicos no son congruentes con un sistema contable basado en registros históricos, al dejar de considerar una serie de aspectos de vital importancia para el análisis de la información presentada, tales como procesos inflacionarios, introducción al mercado de un nuevo competidor, crecimiento de los competidores ya existentes, aplicación de medidas gubernamentales, entre otros.    

Los autores expuestos en esta sección, tienen una postura firme ante la necesidad de utilizar los precios de mercado en la elaboración y presentación de la información financiera, al desestimar el modelo convencional del costo histórico.

Valor razonable es definido como: “la cantidad por la que puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia mutua”. No obstante, es importante destacar que el concepto de valor razonable suele emplearse como sinónimo o equivalente del concepto de valor de mercado.
Una vez delimitado el concepto de valor razonable es necesario destacar la importancia de esta acepción dentro del modelo valorativo NiiF (2005) de aplicación en Venezuela.

Las NiiF establecen la necesidad de valorar determinadas partidas tanto en un reconocimiento inicial como en un reconocimiento posterior. En este sentido, el valor razonable es de uso obligatorio para el reconocimiento inicial de: instrumentos financieros, ingresos ordinarios, activos biológicos,  subvenciones gubernamentales, y arrendamientos financieros (desde el punto de vista del arrendatario). Ahora bien, en el momento de un reconocimiento posterior el valor razonable podrá utilizarse de manera facultativa o alternativa con respecto al costo histórico, siendo indicado como opcional para valorar: activos intangibles, propiedades, planta y equipo y, terrenos e inmuebles mantenidos para fines especulativos.

El eje central de la contabilidad financiera está orientado a la generación de información útil para una eficiente toma de decisiones. . Es importante resaltar que, no sólo será responsabilidad de la empresa generar información comprensible, sino que también será necesario que los usuarios posean conocimientos sobre la información financiera a analizar.

Una vez que la información financiera es debidamente comunicada y el usuario está en la capacidad de entenderla, sólo le será pertinente para su análisis e interpretación si ésta contiene elementos que puedan influir en las decisiones a considerar. La información financiera debe ser congruente con la situación económico-financiera de la empresa, por lo que debe representar fielmente los hechos contables relativos a la entidad.

Los hechos contables de naturaleza similar sean valorados, registrados y presentados de la misma forma, es decir, se debe mantener consistencia en las políticas contables utilizadas por la empresa a fin de poder evaluar coherentemente la evolución de la organización a través de los ejercicios económicos.

Con la introducción del modelo del valor razonable se acrecienta la responsabilidad de la gerencia, pues es imperativo aumentar la cantidad de información a revelar en los estados financieros, con el propósito de garantizar una adecuada transparencia, que logre captar la confianza de los usuarios sobre la información presentada. Es por ello, que las disposiciones del  iASB exige la divulgación de una amplia gama de aspectos relacionados con la formación del valor razonable de un elemento.  

viernes, 12 de agosto de 2011

POSGRADUADOS COMO CONSUMIDORES ELECTRÓNICOS

Titulo: Posgraduados como consumidores electrónicos
Autores: Campo Maria Lorena, Peinado Sofia, Salas Alejandra
Publicación Electronica: Revista Visión Gerencial

Consumo electrónico la acción que procura satisfacer directamente una necesidad u obtener un beneficio a través del uso de la Web, sea de forma remunerada o gratuita, puesto que estas últimas son financiadas indirectamente por la publicación de espacios publicitarios (Peinado, Salas y Campos, 2011) y constituyen una parte significativa del e-c.


Latinoamérica es el mercado de  internet de más rápido crecimiento en el mundo. Venezuela lideró ese crecimiento regional, con una tasa del 224%, superando en cuarenta y un puntos al segundo país con mayor crecimiento de la región.

Un punto importante que debemos de tomar en cuenta que desde el 2003 en Venezuela se encuentra en vigencia un control cambiario, que ha mantenido la tasa de cambio casi invariada pese al constante aumento de la tasa de inflación, y ha revalorado el cambio de la moneda local frente al dólar, haciendo conveniente la compra de productos en moneda extranjera al cambio oficial. Adicionalmente, las tarjetas de crédito cobran tasas de interés reales negativas. Estas dos condiciones económicas también pudieran explicar la evolución del  e-c  en Venezuela, ya que hasta un 90% de las compras electrónicas se realizan en sitios internacionales y el 70% del total de las transacciones se pagan con tarjetas de crédito en moneda extranjera (AEi, 2008 y Gurunlian, 2001).

En todo caso y cualquiera que sean las razones que han impulsado el e-c en Venezuela, el resultado se expresa en  una amplia gama de actividades relacionadas con negocios de internet, desde la facturación y pago en línea hasta portales de ventas electrónicas.

Se han identificado diferentes indicadores que definen la actitud del consumidor hacia el  e-c. Como clasificación general de esos indicadores se empleará la propuesta de Jiménez y Martin (2007): los factores motivadores a la compra “que diferencian el comercio electrónico del comercio tradicional, aportando mayor valor añadido consumidor...” y los factores desmotivadores a la compra “…que frenan el uso del [e-c] debido al mayor riesgo percibido en las compras en  internet y que no sólo no aportan valor añadido a dicho canal de comercialización sino que podrían anular el efecto positivo de los factores motivadores”

Entre los factores motivadores de la e-c  se cuentan: conveniencia, utilidad, entorno, experiencia, caracteristicas socio-demograficas.

Entre los factores desmotivadores de la e-c podrían incluirse: inseguridad, intangibilidad, errores, fallas en la entrega, insatisfacción.

Se realizo un estudio con estudiantes de posgrado de la USB. El tamaño de la muestra fue determinado con el fin de asegurar un mínimo de 10 sujetos por cada ítem de las escalas utilizadas.
El instrumento de recolección de datos usado fue el inventario de Variables Asociadas al Consumo Electrónico [iVACE] (Peinado y otros, 2011), y aplicado en papel, en las aulas y por profesores debidamente informados sobre el procedimiento de aplicación del mismo.
Analisis y discusion de los resultados. No se puede afirmar que el género sea un aspecto distintivo de la conducta de consumo.

Las edades prevalecientes en ambas categorías de consumidores están en el rango de 20 a 29 años, estos resultados coinciden por lo indicado por Jiménez y Martin (2007) respecto a los usuarios de  internet más asiduos a comprar en la Web.
Para evaluar el nivel socio económico de la muestra se utilizó una escala del 1 al 10, donde 1 representa el nivel socio económico más bajo y el 10 el más alto.

La distribución de la muestra por profesión, se clasifica por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Pero no puede concluirse haya algún sesgo determinado por el área profesional, que influya en la conducta de consumo electrónico.

Se pudo determinar que los sitios de  internet más visitados son Amazon, Mercado Libre y Tucarro, sea para el caso de los estudiantes consumidores electronicos (ECE) o de los estudiantes no consumidores electronicos (ENCE). En la mayor parte de los casos el porcentaje de uso por parte de los ENCE es mayor respecto a los ECE, a excepción de la red social Facebook y el sitio de compras e-bay.




Los ECE parecieran disponer de formas de pago más sofisticadas (tarjeta de crédito o la  gift-card), mientras que los ENCE reportan medios de pago más tradicionales (transferencia o depósito bancario); sin embargo esta obser vación no pareciera ser concluyente, puesto que los ENCE dicen disponer del  Pay-Pal, mientras que los ECE no, a pesar de ser un medio de pago innovador.

jueves, 11 de agosto de 2011

FLEXIBILIDAD Y REGULACIÓN LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA VENEZOLANA


Articulo: Flexibilidad y regulación laboral en la industria manufacturera venezolana
Autor: Barrios Graziani, Leticia
Publicación Electrónica:Revista Visión Gerencial

La flexibilidad laboral esta se comprende como una nueva fase de la dominación y de explotación capitalista, fundada en la imposición de un naciente régimen de acumulación y de regulación cuya expresión en los modelos productivos recibe la denominación de postfordismo o japonización.


En otras palabras: la flexibilidad significa debilitar o reducir, en nombre de la eficiencia y la productividad capitalistas, las normas de trabajo (work rules) establecidas en el interior de la empresa y en cada puesto de trabajo a través de las luchas y negociaciones pasadas, y plasmadas en los contratos de trabajo (nacionales, por empresa o por departamento) o en los usos y las costumbres reconocidas por todos.

En América Latina, la flexibilidad se ha extendido y se ha consolidado a partir de la década de los 80, su mejor expresión la tiene en la transformación de los contratos colectivos y la ruptura con los pactos corporativos. En las empresas se introducen diversas modalidades de flexibilidad, tales como: la subcontratación, la rotación de puestos, la polivalencia, los equipos de trabajo y los bonos por productividad.


Flexibilidad en la gestión de la produccion abarca la organización de la producción y la organización del trabajo. En la organización de la producción se comprende la flexibilidad en a) las formas industriales de producción y b) la subcontratación. Mientras que, en la organización del trabajo la flexibilidad se expresa en los siguientes aspectos: c) la existencia de trabajo en equipo y d) la desindicalización.

La flexibilidad tecnológica implica la adopción de tecnología que requiere de una elevada calificación de la mano de obra y supone además, que el trabajador puede intervenir en ella.

Flexibilidad numérica son planes diseñados para disminuir el ocio y la perdida de tiempo.

Flexibilidad funcional Se observa el agrupamiento de un determinado número de tareas (que antes se realizaban en forma individual) a cargo de un grupo de obreros, siendo responsabilidad de éstos la distribución de dichas tareas entre sus miembros y el control de calidad del producto.

Flexibilidad salarial predominan las estrategias de bajo costo laboral y los bonos por productividad, asistencia y puntualidad. La (LOT) también legaliza la flexibilidad salarial, contempla el salario hora, a fin de poder calcular el salario de la jornada part-timeo a tiempo parcial (artículo 140). Así mismo, determina el laborar los días adicionales a cambio de una remuneración correspondiente al salario respectivo y el incremento del salario por productividad (artículo 137 y artículo 53 del Reglamento).

La LOT no es específica en torno a los otros tipos de flexibilidad identificados en el Estudio de Casos, lo que hace suponer que los contratos colectivos tienen una gran discrecionalidad al respecto y el empresario puede introducirla sin violar las regulaciones vigentes.

martes, 9 de agosto de 2011

LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Es un órgano o ente del poder público, bien sea nacional, estadal o municipal, cuyo objetivo primordial es la recaudación de los tributos atribuidos a su competencia por mandato de la Constitución y la ley. 




Administración tributaria nacional: constituye un órgano de ejecución de la República con competencias tanto en el área de rentas internas como en el campo aduanero. Se identifica con el nombre “Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)”, es un organismo autónomo sin personalidad jurídica con autonomía funcional, técnica y financiera, adscrito al Ministerio Popular para las Finanzas (MF). De acuerdo a la normativa legal, le corresponde la aplicación de la legislación aduanera y tributaria nacional, así como el ejercicio, gestión y desarrollo de las competencias relativas a la ejecución integrada de las políticas aduaneras y tributarias fijadas por el Ejecutivo Nacional. Opera en todo el país a través de las Gerencias Regionales de Tributos Internos, distribuidas de acuerdo a las regiones administrativas en las cuales se divide el país. En cuanto a los ramos tributarios que administra en materia aduanera están los gravámenes a la importación de bienes y servicios y en relación a los tributos internos están el impuesto sobre la renta (ISLR); el impuesto al valor agregado (IVA); el impuesto sobre hidrocarburos y minas; el impuesto sobre cigarrillos y manufacturas del tabaco; el impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos; el impuesto de bingos y casinos y el impuesto de renta nacional de fósforos. Los ingresos que se recaudan por medio de estos ramos tributarios, son invertidos en los programas que impulsa el Ejecutivo Nacional para promover e impulsar el desarrollo económico y social de la nación.


Administración tributaria estadal: al igual que la de la República, la administración tributaria estadal corresponde a un organismo autónomo, sin personalidad jurídica creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios a los estados. Opera en cada uno de los estados (23 estados) que conforman la nación y en el Distrito Metropolitano de Caracas (1 Distrito Metropolitano) y está adscrita a las distintas gobernaciones. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Estadal al cual representa, lo que quiere decir que tiene nombres diferentes para cada uno de los estados e inclusive para el Distrito Metropolitano. En cuanto a los ramos tributos propios que administra, son los que disponen las leyes nacionales y estadales, tales como los provenientes de la venta de especies fiscales (papel sellado, timbres y estampillas), así como las tasas provenientes de los peajes. El producto de lo recaudado por estos conceptos son invertidos por el Ejecutivo Estadal (gobernador) en programas de desarrollo económico y social del estado del cual se trate.


Administración tributaria municipal: al igual que las anteriores, la administración tributaria municipal corresponde a un organismo autónomo descentralizado, sin personalidad jurídica, creado con la finalidad de asegurar la eficiencia, liquidación y recaudación de los tributos municipales. Opera en los distintos municipios existentes en el país (335 municipios) y está adscrita a las distintas alcaldías. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Municipal al cual representa, lo que quiere decir que es diferente para cada alcaldía. En relación a los tributos que resguarda se encuentran la tasa por el uso de sus bienes o servicios; la tasa administrativa por licencias o autorizaciones; el impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar; el impuesto sobre inmuebles urbanos; el impuesto sobre vehículos, el impuesto sobre espectáculos públicos; el impuesto sobre juegos y apuestas lícitas; el impuesto sobre propaganda y publicidad comercial; el impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas; el impuesto territorial rural o sobre predios rurales y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística. Los recursos económicos que se obtienen por estos ramos tributarios, son invertidos por el Ejecutivo Municipal (alcalde) en planes de desarrollo económico y social correspondiente al municipio al cual pertenezca.





De acuerdo con el Código Orgánico Tributario (C.O.T, Art 121), la administración tributaria tendrá las facultades, atribuciones y funciones que establezcan la ley de Administración Tributaria y demás leyes y reglamentos, dentro de algunas de ellas se tienen: recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios; asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras a través de la implementación de medios de control, inspección y fiscalización; mantener actualizados los registros de oficio o a solicitud de parte, y hacer las inscripciones y papeleo correspondiente; proponer, aplicar y dar a conocer las normas en materia tributaria; entre muchas otras.


Por otro lado, es importante resaltar que la administración tributaria, dispondrá de amplias facultades de fiscalización (poder de controlar y realizar la determinación tributaria para comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del sujeto pasivo) y determinación (declaración de la existencia y cuantía de un crédito tributario) para comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones especiales. Según el artículo 131 del Código Orgánico Tributario, se tiene que la determinación por la administración tributaria se realizará aplicando los siguientes sistemas: 1) Sobre base cierta, con apoyo en todos los elementos que permitan conocer en forma directa los hechos imponibles y, 2) Sobre base presuntiva, en mérito de los elementos, hechos y circunstancias que por su vinculación o conexión con el hecho imponible permitan determinar la existencia y cuantía de la obligación tributaria. De acuerdo con esto, los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a dichas tareas, dentro de los que se encuentra el llevar de forma debida y oportuna los libros y registros especiales, inscribirse en los registros pertinentes, contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones y fiscalizaciones, entre otros deberes establecidos en el artículo 145 del Código Orgánico Tributario.